El panorama de los datos en Estados Unidos se asemeja a un terreno extenso, aún por explorar, que potencialmente deja a las empresas en libertad para navegar por los datos que recopilan sin leyes de privacidad normalizadas. En ausencia de supervisión federal, muchas empresas se han acostumbrado demasiado a recopilar información personal sin consentimiento expreso.
Dicho esto, es imprescindible elevar los estándares de privacidad de los datos para fomentar la confianza de los consumidores, garantizar la seguridad de los datos y adaptarse a la evolución de las expectativas en la era digital actual. Este cambio hacia un enfoque más sólido no es solo un requisito normativo; es un imperativo estratégico para prosperar en una era en la que la integridad de los datos y la confianza de los usuarios son primordiales.
No existe una única ley federal que regule la privacidad de los datos en Estados Unidos, lo que significa que no hay un protocolo estandarizado sobre cuándo o si una empresa debe revelar una violación de datos, y eso puede dejar a los consumidores en la oscuridad sobre posibles riesgos para su información personal. La Ley de Protección y Privacidad de Datos de Estados Unidos (ADPPA, por sus siglas en inglés) es (en el momento de redactar este informe) sólo un proyecto de ley, cuyo objetivo es regular la forma en que las organizaciones conservan y utilizan los datos de los consumidores. Mientras tanto, los Estados tienen que navegar por las aguas inexploradas de la regulación de la privacidad de los datos.
Los datos de los consumidores a menudo fluyen sin ser vistos, ocultos a la vista del público, y ello significa que la falta de transparencia dificulta que los consumidores comprendan los intrincados caminos por los que viaja su información. En última instancia, socava su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su privacidad. Sin una visibilidad clara del ecosistema de datos, los consumidores son vulnerables a posibles usos indebidos, aunque todos sabemos que la transparencia es un elemento crucial para generar confianza y garantizar prácticas responsables en materia de datos.
Mientras que Europa presume del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), Estados Unidos se basa en diversas leyes con acrónimos como HIPAA, FCRA, FERPA, GLBA, ECPA, COPPA y VPPA. Se ha dicho que estas leyes abordan tipos de datos específicos en contextos desfasados, careciendo de un enfoque unificado de la privacidad integral de los datos.
HIPAA: Cobertura sanitaria limitada
La Ley de Portabilidad y Responsabilidad de los Seguros Sanitarios (HIPAA) cubre la comunicación entre particulares y entidades específicas, excluyendo la información recopilada de aplicaciones de bienestar y datos de rastreadores de fitness.
FCRA: Restricciones de los informes de crédito
La Ley de Informes de Crédito Justos (FCRA) restringe el acceso a los informes de crédito y regula las actividades de las agencias de crédito.
FERPA: Protección de los expedientes académicos
La Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA) establece quién puede solicitar los expedientes educativos de los estudiantes, equilibrando el acceso y la privacidad. Un escollo potencial es que la FERPA, aunque protege la privacidad de los expedientes de los estudiantes, se enfrenta a retos para seguir el ritmo de la rápida evolución de las tecnologías educativas, especialmente con plataformas digitales cada vez más integradas en la educación.
GLBA: Transparencia financiera
La Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA) obliga a las entidades financieras a revelar sus prácticas de intercambio de datos, con lo que intenta poner coto a la seguridad de los datos personales.
ECPA: Normas de vigilancia obsoletas
La Ley de Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas (ECPA) establece normas para las escuchas telefónicas, pero se queda corta en la protección contra las tácticas modernas de vigilancia. Promulgada en 1986, la ley federal es anterior a la era de Internet, lo que deja lagunas a la hora de abordar cuestiones contemporáneas como el acceso de las fuerzas de seguridad a datos más antiguos almacenados en servidores, documentos almacenados en la nube y consultas de búsqueda.
COPPA: Protección de los usuarios jóvenes
La Norma de Protección de la Privacidad Infantil en Internet (COPPA) impone límites a la recogida de datos de niños menores de 13 años.
VPPA: Secretos del alquiler de vídeos
La Ley de Protección de la Privacidad en Vídeo (VPPA), aunque aparentemente obsoleta, impide la divulgación de los registros de alquiler de VHS.
Ley FTC: Aplicación de la política de privacidad
La Ley de la Comisión Federal de Comercio (Ley FTC) faculta a la FTC para perseguir las infracciones de las políticas de privacidad, lo que pone de manifiesto la evolución del papel de los organismos reguladores.
Para los consumidores y las organizaciones, el carácter fragmentario de la normativa sobre privacidad de datos en EE.UU. suscita preocupación, pero, a falta de una ley federal general, los distintos estados están tomando la iniciativa. California (CCPA y CPRA), Virginia (VCDPA) y Colorado (ColoPA) han promulgado leyes integrales de protección de la intimidad de los consumidores, que establecen derechos y protecciones aplicables a los residentes.
Cada vez más, las empresas se dan cuenta de que dar prioridad a la privacidad de los datos no es sólo una cuestión de cumplimiento; es un movimiento estratégico para reforzar la confianza de los consumidores y mantener las normas éticas en una época en la que las interacciones digitales conforman la vida cotidiana.
En medio de este panorama cambiante, las organizaciones pueden encontrar consuelo y orientación en plataformas como OneTrust. Como Expertos en implantación de OneTrustpodemos ayudarle a aprovechar la potencia de esta plataforma líder en privacidad de datos para mantenerse al día de los cambios legislativos, generar y demostrar confianza, gestionar el riesgo de forma eficaz y garantizar el cumplimiento. Permítanos ayudar a su organización a navegar por el intrincado terreno de la privacidad de los datos, garantizando un futuro digital seguro y digno de confianza.